Habiendo identificado la necesidad de esta articulación interinstitucional, el Colectivo Macrosur convocó a Foro SUR21, al Gobierno Regional de Arequipa, a la Agenda para el Desarrollo de Arequipa y Red de Líderes Sociales, para coorganizar el Foro denominado “Compromisos para el Desarrollo de Arequipa”, que se realizó el 19 de abril del 2013, con la participación de representantes de los anteriormente mencionados más consejeros regionales, Sociedad Agrícola de Arequipa, organizaciones juveniles y organizaciones de mujeres, fruto de cuya dinámica identificamos las siguientes recomendaciones y compromisos:
RECOMENDACIONES
– Comunicación al Dr. Juan Manuel Guillén Benavides, Presidente del Gobierno Regional de Arequipa, solicitándole convocar a los representantes de la sociedad civil de Arequipa, a fin de presentar nuestras propuestas para el desarrollo de la región.
– Promover cambios en la estructura del aparato estatal de la región, a fin de mejorar su capacidad de gestión, muy limitada a la atención de la problemática social de la pobreza, justificada por cierto, y potenciarla a fin de lograr un mayor grado de eficiencia y logros en el desarrollo integral y sostenible de la región.
– Convocar al Consejo Regional de Competitividad, con el propósito de darle una mayor operatividad y alcanzar resultados que contribuyan al desarrollo de la región.
– Priorizar la promoción de los programas sociales del gobierno, en las provincias de la región, canalizando la información pertinente en forma oportuna y con la capacidad operativa necesaria, para alcanzar sus objetivos y metas.
– Las organizaciones juveniles, presentaron dos propuestas: la primera, proponiendo ser considerados, en la fase ejecutiva de los proyectos aprobados, y la segunda, donde plantean la apertura de la Banca de Fomento, o algún Programa afín, para obtener el apoyo económico necesario para elevar su nivel educativo, acorde con las exigencias para el desarrollo de la región.
– Democratización de los procesos de decisión en el Gobierno Regional, para lo cual se alcanzaron las siguientes recomendaciones.
– Promover la participación ciudadana en los diferentes espacios de concertación.
– Promover una política de apoyo en las experiencias de Liderazgo Social.
– Facilitar la labor de control social de las organizaciones sociales, sobre la gestión pública.
– Los acuerdos y conclusiones de los espacios de concertación, deben llegar a propuestas operativas.
– Abrir un espacio de concertación de mayor alcance, que involucre a instituciones de mayor representatividad y capacidad de propuesta, para el desarrollo de la región.
– Priorizar el tratamiento, de los siguientes problemas, teniendo en consideración su alto grado de incidencia en el desarrollo de la región.
– En el sector Agricultura, la pérdida de capacidad en la producción de alimentos en nuestras zonas de cultivo, el avance del proceso de urbanización descontrolado, que pone en riesgo nuestra campiña y las consecuencias negativas que de ello se derivan, así como los conflictos sociales derivados por el uso del agua para la industria extractiva.
– Los conflictos sociales derivados por la defensa del medio ambiente, que se mantienen latentes, la ausencia de políticas para afianzar nuestra soberanía alimentaria, y el requerimiento de asegurar nuestro potencial energético.
– La crisis integral del transporte público en la ciudad de Arequipa, el crecimiento descontrolado de la minería informal, así como el desborde descontrolado de las invasiones en las zonas de expansión urbana
– Para mejorar los procesos administrativos del gobierno regional, se presentaron las siguientes propuestas.
– Modernizar los procesos de gestión administrativa.
– Introducir el en el marco legal de los gobiernos locales y regional el mecanismo de control de gestión denominado Plan de Metas, que consiste en cuantificar los objetivos de gestión para un mejor control propio y para facilitar el ciudadano.
– Mejorar la producción y servicios del Banco de Proyectos Regional.
– Hacer uso de nuevas formas de financiación cuyos instrumentos están vigentes pero que no se vienen aprovechando, tales como el mecanismo obras por impuestos, concesiones, alianzas público-privadas, etc.
– Las propuestas y compromisos aprobados, deben considerar la proximidad de las Elecciones Municipales y Regionales que se avecinan, para que también sean considerados en el momento oportuno.
COMPROMISOS
La comisión de sistematización del Foro ha logrado interpretar los siguientes compromisos de las participaciones registradas en el panel abierto.
- TODOS: Generar lazos de confianza y vínculos superando las distancias y los vetos.
- GRA: Retomar el liderazgo regional reconociendo el liderazgo multiactor en la sociedad civil.
- TODOS: Generar espacios de debate y validación de las propuestas de desarrollo.
- SOCIEDAD CIVIL: Mostrar disponibilidad y voluntad para respaldar los esfuerzos del GRA y colaborar activamente en la medida de las posibilidades.
- TODOS: Continuar participando activamente con este proceso de diálogo iniciado en el Foro Compromisos.